SITIO DEL SUCESO SUBACUATICO - S.S.S. Resumen Las investigaciones llevadas adelante por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), cuyas ramificaciones se extienden al medio acuático presentan un desafío para la obtención de indicios o evidencias subacuáticas de interés criminalístico. En termino indagatorios, el Departamento de Operaciones Subacuáticas (DEOSUB), ha establecido áreas de desarrollo definidos como, Narcotráfico Marítimo, Contaminación Medio Ambiental y Patrimonio Cultural Sumergido esto requiere de detectives altamente preparados para la aplicación de métodos y técnicas con el objetivo de proporcionar el correcto tratamiento de la evidencia física levantada desde este subsistema. Palabras Claves Departamento de Operaciones Subacuáticas (DEOSUB), Indicios o Evidencias Subacuáticas Abstract The investigations carried out by the Chilean Investigative Police (PDI), whose ramifications extend to the aquatic environment present a challenge to obtain evidence or underwater evidence of criminal interest. In terms of inquiries, the Department of Underwater Operations (DEOSUB) has established defined development areas such as Maritime Drug Trafficking, Environmental Pollution and Submerged Cultural Heritage. This requires highly trained detectives to apply methods and techniques in order to provide the correct treatment of the physical evidence raised from this subsystem. Keywords Underwater Operations Department (DEOSUB), Underwater clues or Evidence Introducción Antecedentes Generales de las Investigaciones Subacuáticas realizadas en Chile. Desde una perspectiva más integradora, la falta de información todavía generalizada en la sociedad chilena y Sudamérica respecto a la investigación criminalística subacuática y el trabajo de campo en el Sitio de Suceso en este medio, propiciada por el escaso desarrollo de equipos preparados paras desenvolverse en esta área de investigación, por ende, la manifiesta inexistencia líneas de acción que permitan generar formación de nuevos investigadores son factores que influyen, aún hoy, no existan más equipos especializados para abordar este tipo de escenario. Para González y Aguilar (2016) “Como ya mencionamos, los pioneros en aplicar tales conocimientos al entorno subacuático, a partir del año 1982, fueron los buzos del Buró Federal de Investigación de los E.U.A., a través de su Equipo de Respuesta y Búsqueda de Evidencia Subacuática (USERT), por sus siglas en inglés. Y los primeros manuscritos que abordaron la investigación forense en el ámbito sub-acuático fueron los libros titulados: The Underwater Investigation, escrito por Robert Teather en 1994, y The Underwater Crime Scene: Underwater Crime Investigative Techniques, escrito por Ronald F. Becker en 1996.15 y 16 En Sudamérica, la institución pionera en aplicar la Criminalística sub-acuática es la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), a través de la creación del Equipo de Operaciones Sub-acuáticas (EOS), quienes desde el año 2011 desempeñan entre muchas, labores como: búsqueda, localización, identificación, protección, fijación, descripción y posterior levantamiento de indicios y evidencias desde el sitio del suceso sub-acuático.”(p.8) Abordar la criminalística de campo con estas características significa relacionar una serie de metodologías que buscan como objetivo principal otorgar un adecuado manejo a los elementos de interés criminalístico. Para González y Aguilar (2016) “La Criminalística sub-acuática se vale de los conocimientos y técnicas propias de la criminalística diferente, de manera eficiente al utilizar una metodología científica probada con más de medio siglo de uso en el campo sub-acuático, traduciéndose laboralmente en una apropiada búsqueda, ubicación y recuperación de la evidencia criminalística subacuática, para una correcta investigación y procuración de justicia. Las funciones principales que interesan a la Criminalística sub-acuática, son: Búsqueda, ubicación y recuperación de Indicios y Evidencias de Interés Criminalísticos. Prospección y muestreo de sustrato de fondo acuoso ante investigaciones de delitos asocia dos a contaminación. Otras funciones de apoyo a otras dependencias, son aquellas asociadas a los delitos contra el patrimonio nacional sub-acuático, así como la pronta respuesta y auxilio ante catástrofes naturales o antropogénicas, entre otras” (pp.8,9). Desarrollo Ramificaciones de un Sitio de Suceso (S.S) a un Sitio de Suceso Subacuático (S.S.S) Para referirnos de las ramificaciones de un sitio de suceso o la extensión a otro lugar ajeno a la escena del crimen, determinado en algunos casos, cuando el delincuente se deshace de la evidencia que lo pueda relacionar con el presunto hecho delictivo, esta escena también se le conoce como “lugar del hallazgo”. donde se encuentra evidencias relacionada al presunto hecho delictivo. Para Méndez (2014) “Estas escenas se caracterizan, porque el cuerpo del delito, yace debajo de la tierra, dentro de algún rio, playa, mar, y el hecho se ha cometido varios días antes, y en algunas ocasiones años. Es entonces donde los investigadores o peritos, tienen que escavar, para realizar una exhumación o por medio de artefactos especiales localizar el cuerpo y recabar las evidencias que puedan esclarecer el hecho” (p.27) Un indicio puede ser cualquier cosa, objeto, elemento que por muy pequeña que sea puede ser de gran utilidad para los investigadores al momento de reconstruir el acto delictivo, pudiendo identificar o ubicar al posible autor relacionándolo con la escena del crimen o con la víctima. El indicio se convierte en evidencia una vez que proporciona los elementos necesarios o que se proporciona algún valor en la investigación llevada adelante por el equipo de Oficiales investigadores. Metodologías utilizadas en Sitio del Suceso Subacuático (S.S.S) El trabajo desarrollado por los buzos criminalistas de la PDI, en un escenario con estas características fijan sus bases sobre aplicación de métodos y técnicas determinadas en el trabajo de campo institucional existiendo aplicaciones procedimentales de áreas forenses que requieren de la especialización de los detectives buzos para su correcta aplicación, cuando las condiciones del medio acuático lo permiten es posible la ejecución de fotografía submarina, planimetría, siguiendo los siguientes pasos, Búsqueda, Localización Identificación, Fijación, Descripción y posterior Levantamiento (B.L.I.F.D.L.) de: Evidencias Subacuáticas: Cuerpos o restos Humanos. Indicios Subacuáticos: Restos óseos, orgánicos, armas de fuegos y corto punzantes, elementos contusos, droga, etc. A continuación, se presenta imagen de buzo Criminalista desarrollando levantamiento de sedimento marino como parte de metodologías de prospecciones submarinas por temas medioambientales Imagen N.º 1 “Buzo criminalista en proceso de rotulación de medios de prueba” Fuente. Proporcionado por el Departamento de Operaciones Subacuaticas DEOSUB PDI, 2019 Imagen N.º 2 “Buzo criminalista entregando evidencia a peritos biólogos” Fuente. Proporcionado por el Departamento de Operaciones Subacuáticas DEOSUB PDI, 2019 Para ilustración del trabajo ejecutado por los buzos criminalistas se da paso a la siguiente tabla. Tabla Nº 1 “Procedimientos ejecutados en el S.S.S” Procedimiento Descripción Búsqueda y Localización Los buzos aplican diferentes técnicas (Circular, Línea de fondo, etc.) de igual forma en algunos casos existe el apoyo de elementos tecnológicos detector de metales, robot submarino, sonar de barrido lateral. Inspección Ocular Una vez en el S.S.S, es necesario que los detectives buzos revisan la zona de igual forma ira realizando un croquis a mano alzada de los aspectos mas relevantes de la escena Georreferenciación Los buzos apoyados desde superficie generan puntos de interés geográficos tanto desde la embarcación a puntos sobresalientes en el terreno y los buzos con la utilización de líneas guías Fijaciones En el S.S.S., los buzos proceden a fijar tanto fotográficamente, video y en algunos casos si las condiciones los permiten se despliegan los elementos para la planimetría submarina. Rotulación y Levantamiento Cuando el trabajo se encuentre listo se procede al levantamiento de los indicios o evidencias a través de boyas para tal efecto, para posteriormente ser traspasados, dependiendo el caso, a peritos en superficie Fuente. Elaboración Propia, 2019 A continuación, se presentan algunos esquemas de trabajos utilizados para la búsqueda de indicios o evidencias en el medio acuático Imagen N.º 3 “Métodos de búsqueda por líneas de fondo” Fuente. Elaboración propia, 2019 Imagen N.º 4 “Método de Prospección” Fuente. Elaboración propia, 2019 Medios tecnológicos para el apoyo a la Investigación Subacuática Los medios técnicos son importantes en el desarrollo de la actividad de buceo criminalístico, sumado a la correcta aplicación de las técnicas y métodos los cuales simplifican de manera considerable el trabajo realizado por los Buzos forense en el Sitio del Suceso Subacuático. Se pueden mencionar el ROV, detector de metales, sonares de barrido lateral, todos estos elementos apoyan a la investigación generando un factor que es relevante en toda operación de buceo sumado a una correcta planificación de las inmersiones, tributan a la seguridad general del personal participante. Peritajes ejecutados por buzos criminalistas del Departamento de Operaciones Subacuáticas (DEOSUB). En la actualidad la relevancia que ha tomado las intervenciones de la criminalística subacuática en el ámbito de la búsqueda de responsabilidad penales especialmente en el territorio nacional ha marcado un posicionado a nuestro país como un referente a nivel Nacional y Latinoamericano reafirmado por investigaciones que en algunos casos ha permitido llegar a causas y efectos en los más diversos ámbitos de acción establecidos por el DEOSUB, en términos medio ambientales se han realizado una serie de procedimientos destinados a prospectar diferentes cuerpos de agua, como indica cooperativa (2016) “funcionarios de la Brigada del Medio Ambiente Metropolitana de la PDI, junto a buzos del Equipo de Operaciones Subacuáticas y peritos del Laboratorio de Criminalística de La Serena, trabajaron este miércoles en la bahía de Coquimbo. Realizaron toma de muestras para determinar la existencia de restos oleosos derramados desde el buque factoría "Don Humberto", varado desde hace varios años a escasos metros del muelle.Estos peritajes se dan luego que personal de Sernapesca denunciara el derrame de petróleo en el sector, lo que habría ocasionado la muerte de dos ejemplares de pingüinos de Humboldt.” (s.p) Es así que en el ámbito patrimonial con la presentación de un plan de protección del patrimonio cultural sumergido sumado a la participación en la meza de trabajo organizada por la Dirección del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR), integrada por la Fiscalía, Consejo de monumentos nacionales y particulares donde se generan los planes de acción en termino de resguardo del patrimonio nacional sumergido, esto da cuenta la Fiscalía Local de Caldera (2016) “En la ocasión personal de la Bidema de la PDI de Copiapó, además de buzos de esta institución policial, realizaron un descenso hasta el sector en que se encuentra el casco de la nave. De esta manera, y luego de sostener una reunión de coordinación con el fiscal en el muelle fiscal de la comuna, se consiguió realizar un registro gráfico del estado en que se encuentra la fragata. “La Fiscalía verificó el desarrollo de la diligencia, la cual tuvo un óptimo resultado. Se logró constatar la existencia de diversas especies que eran usadas en la embarcación, las cuales fueron identificadas para poder comparar ante futuras incautaciones” (s.p) Otra de las áreas abordadas por el Departamento de Operaciones Subacuáticas, es la inspección de cascos de buques para la detención de cilindros parásitos de drogas adosadas bajo la línea de flotación (obra viva) , para El narcotráfico, como fenómeno mundial y delito trasnacional, afecta directamente la seguridad de las naciones y frena su desarrollo económico, toda vez que genera una economía paralela que permite soportar la organización y funcionamiento de grupos delincuenciales. Sánchez (2016). Durante las inspecciones realizadas en el puerto de San Antonio se destaca. Diario Local (2016) “En esta oportunidad, los efectivos utilizaron técnicas submarinas para revisar la estructura del buque internacional “Western Baltic”, de nacionalidad Filipina y que venía desde el puerto de El Callao. Este tipo de diligencias, tiene como finalidad detectar el ingreso de sustancias ilícitas a nuestro país, ya sea como destino o tránsito. El comisario Luis Díaz Valencia, Jefe Brigada Antinarcóticos San Antonio, detalló que este procedimiento "se ha desarrollado hace un tiempo, con reuniones donde buscábamos puntos de inflexión para hacer un trabajo de excelencia. Por primera vez en puerto nacional se revisó el casco de un buque de gran tamaño, Chile ya se subió a este tren en materia de prevención y revisión de navieras”. (s.p) Otro factor importante que se encuentran en curso son las pericias ejecutadas por accidentes de buceo en nuestro país, aquí las interrogantes son múltiples por cuanto llegar a determinar las causas de muerte de personas que desarrollan la actividad de buceo tanto deportivamente como profesional, El ser humano está plenamente adaptado a la vida terrestre, por lo que la actividad subacuática la desarrolla en una condición ambiental “anormal”. Felmer (2016), para comprender el origen de muchas de las enfermedades que se producen debido a las actividades del buceo, es fundamental el entender las leyes de los gases por las cuales se rigen los cambios en el volumen y la difusión de los gases respiratorios. a continuación, se demuestra tabla con registros de accidentes de buceo proporcionado por DIRECTEMAR. Imagen N.º 4 “Registro Nivel Nacional de Accidentes de Buceo” Fuente. DIRECTEMAR, 2019 Llegar a determinar causas de accidentes de buceo previo estudio de los antecedentes proporcionados en una investigación, se ha vuelto un gran desafío para el DEOSUB, por cuanto el desarrollo y las proyecciones del buceo en el ámbito deportivo y profesional donde existen demandas dentro de su actividad productiva, las que requiere del trabajo y habilidades submarinas de las personas que desarrollan esta actividad, a su vez, demandan una mejor formación profesional en las técnicas de buceo y evaluaciones médicas más minuciosas para lograr minimizar los riesgos que conlleva realizar acciones submarinas. Establecer responsabilidades en algún accidente de buceo, en la actualidad se ha convertido en una arista nueva de para el DEOSUB, llevar a cabo este tipo de investigaciones demandaran un alto nivel técnicos de los oficiales investigadores, debido a las enfermedades de buceo son variadas y presentan diversas sintomatologías en las personas, en el caso de enfermedades por descompresión inadecuada (EDI). Para Felmer, Valverde, Krugger y Riffo (2016) “La EDI se produce por el efecto que producen las burbujas de nitrógeno, o micro núcleos gaseosos confluyentes que determinan burbujas de diversos tamaños, en la sangre y los tejidos. Esto ocurre principalmente en el ascenso o ya en superficie cuando se excede la máxima diferencia de presión tolerable entre la tensión del gas disuelto y la presión del gas en fase gaseosa (M-Value), antes del inicio de la formación de burbujas” (p.9) Se podrían establecer algunos estándares de investigación para cada uno de los casos, pero aún en nuestro país las denuncias por parte de los afectados son relativamente bajas o nulas, cuando las investigaciones entran en la arista penal es cuando el DEOSUB genera sus procesos investigativos en coordinación con DIRECTEMAR, de acuerdo a estadísticas de Estados Unidos se producirían 13,4 casos por 100,000 inmersiones. La incidencia de la EDI en países como México, Puerto Rico y Taiwán sería mayor: 3,38 casos por 1.000 inmersiones. Publicaciones noruegas señalan que hasta un 50% de los buzos artesanales han presentado algún grado de EDI. Felmer, Valverde, Krugger y Riffo (2016). Entonces esta nueva arista en Chile, se está definiendo en términos de casos que han llegado a su etapa judicial lo que permite la intervención del DEOSUB como un órgano especializado cuyas investigaciones se transformaran en determinantes para la administración de justicia. Conclusión Generar procesos investigativos en el área submarina conlleva a la especialización de las personas que forman parte de equipos técnicos especializados en criminalística de campo subacuática (buzo criminalista), en la medida que esta actividad centre sus objetivos en la protocolización de procesos que permitan ser aplicados en este subsistema de manera dinámica y sistematizada reafirmaran la importancia de esta área de la criminalística en un proceso de investigación cuya ramificación concluya en el medio acuático. Las instancias de aplicabilidad de métodos y técnicas para proporcionar un correcto manejo de la evidencia física subacuática estará determinada por factores naturales de los distintos cuerpos de agua (mar, ríos, lagunas, esteros, canales, etc.) , las variables tales como; visibilidad, temperatura y corrientes son determinantes al momento de ejecutar alguna técnicas criminalística, en los casos en que se ha logrado ejecutar todas estas metodologías y su posterior canalización a través del informe técnico a las organizaciones administradoras de justicia siendo presentadas como contundentes medios de prueba cerrando exitosamente ciclos investigativos. La evolución de esta área de la criminalística de campo, si lugar a dudas, se desarrollara aún más en nuestro país, en la medida que las organizaciones implementen equipos de trabajos con estándares establecidos y planes de formación continua para el personal que integre estos equipos, la estandarización del equipamiento, protocolos de trabajos y profesionalización de las competencias de buceo son claves para mantener un alto nivel de desarrollo en el medio acuático. Referencias González, A. y Aguilar R. (2016). Criminalística Subacuática - Forensic science sub-aquatic, Revista digital CLEU México, pp.8-9. Diario digital Cooperativa (2016). Disponible en https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/medioambiente/contaminacion/pdi-tomo-muestras-en-bahia-de-coquimbo-por-denuncia-de-derrame-de/2016-04-27/231004.html, extraído el 02 de mayo del 2019 Fiscalía Local de Caldera. (2016) Disponible en file:///C:/Users/ellia/Downloads/Caldera_%20Fiscal%C3%ADa%20supervis%C3%B3%20diligencia%20destinada%20a%20resguardar%20especies%20de%20fragata%20_Blanco%20Encalada_.pdf, extraído el 04 de mayo del 2019 DIRECTEMAR (2019). Disponible en https://www.directemar.cl/directemar/site/artic/20170328/asocfile/20170328125651/acc_03_junio2019.pdf extraído el 02 de mayo del 2019 Armada Colombiana (2016). Disponible en http://cimcon.armada.mil.co/sites/default/files/2%20REVISTA%20CIMCON%20Perspectiva%20Mar%C3%ADtima%20Regional%20de%20la%20Din%C3%A1mica%20Narcotraficante.compressed.pdf http://noticiasdesanantonio.blogspot.com/2016/04/pdi-y-armada-realizan-inspeccion.html, extraído el 02 de mayo del 2019 Felmer, Valverde, Krugger y Riffo (2016) Patologías Del Buceo - Guía Clínica y de Primeros Auxilios. Disponible en https://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/patologias-del-buceo.pdf, extraído el 02 de mayo del 2019

Comentarios

  1. Buenas noches, me pueden indicar a quien me dirijo para mayor información del Buceo Subacuática, gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. en términos generales el buceo criminalístico es una especialidad de la criminalística de campo....

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog