Narcotrafico marítimo

Narcotráfico Marítimo – Inspección de Casco de Buque, mediante el buceo criminalístico para la detección de parásitos de droga Autor. Ellian N. Verdugo Oyarce. Subcomisario, Policía de Investigaciones de Chile. PDI, Investigador Policial, Docente Institucional. Buzo Criminalista. Perito Forense Criminalístico - Subacuático, Poder Judicial Chile. Resumen. El Equipo de Operaciones Subacuáticas (E.O.S)., dependiente de la Brigada de Reacción Táctica Metropolitana y en línea con el desarrollo institucional respecto a la prospección de la acciones delictivas ejecutadas por organizaciones criminales se encuentra ejecutando un plan de intervención portuaria que consiste en la participación de los buzos criminalistas para la inspección de cascos de buques bajo la línea de flotación para detectar la presencia de parásitos de droga adosados en las diversas zonas que componen la obra viva de un navío, estas acciones policiales se desarrollan sustentadas en la información proporcionada como resultado del análisis de Inteligencia Criminal del área Antinarcóticos y de la Brigadas Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado dispuestas a lo largo del territorio nacional. Palabras Claves. Equipo de Operaciones Subacuáticas, Buzos Criminalistas, Análisis de Inteligencia Criminal del área Antinarcóticos. Parásitos de Droga INTRODUCCIÓN. La Policía de Investigaciones de Chile (PDI), en línea con el fenómeno de la globalización de los delitos y la prospección de los mismos ha desarrollado diversas implementaciones de métodos y técnicas investigativas que permitan la optimización del recurso tanto humano como tecnológico con el objetivo es enfrentar nuevos desafíos, en este contexto Tudela (2014), señala que “El análisis criminal puede ser considerado una actividad con un fin en sí mismo para generar información para tomar decisiones, y también como una función indispensable que colabora en los desafíos que enfrentan instituciones de la región al intentar reducir los delitos y sus consecuencias en la sociedad generando conocimiento sobre qué sirve y qué no, y por qué” p.14 sobre sólidas bases cimentadas de información obtenida del trabajo de análisis criminal, de los diversos escenarios delictuales de hoy y del futuro pero especialmente aquellos que afectan directamente a la seguridad de la nación, permitiendo la correlación de los procesos entre el estado y las demás organismos dependientes, esto plantea nuevos ámbitos de acción que requieren, por lo demás, inyección de recursos para una correcta implementación y puesta en marcha de intervenciones policiales (tecnología y capacitación) que sean capaces de dar respuestas de manera oportuna, eficiente y eficaz, acorde a la globalización de los delitos y sus aristas. Para Farfán. (2008) “Uno de los efectos perversos de la globalización es sin duda el desarrollo, con dimensiones que no tienen precedente, de una criminalidad internacional, a su vez global. Se trata de una criminalidad “global”, o “globalizada”, en el mismo sentido en que hablamos de globalización de la economía: es decir, en el sentido de que la misma, por los actos realizados o por los sujetos implicados, no se desarrolla solamente en un único país o territorio estatal, sino, a la par de las actividades económicas de las grandes corporaciones multinacionales, a nivel transnacional o incluso planetario” p.17 Es importante contextualizar y hacer una definición sobre la delincuencia organizada transnacional. La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional UNODC. Señala que. (2013) “la delincuencia organizada transnacional se entenderá todo delito transnacional grave cometido por un grupo de tres o más personas que actúe con el propósito de obtener un beneficio de orden material. Esta interpretación es más amplia que la utilizada corrientemente, que suele centrarse en grupos de delincuentes profesionales que cometen múltiples delitos”. p.1 INNOVACIÓN EN OPERACIONES POLICIALES SUBACUÁTICAS. Recientemente la PDI, ha lanzado una publicación denominada Investigación a Fondo – Sitio del Suceso Subacuático (2018), texto de corte científico policial el cual da a conocer los métodos y técnicas utilizadas por los buzos criminalistas integrantes del Equipo de Operaciones Subacuáticas (E.O.S.), para desarrollar la criminalística de campo en este subsistema, demostrando que la sistematización de los procesos investigativos con la intervención de los detectives buzos. Institucionalmente, se ha vuelto relevante ya que ha permitido cerrar ciclos investigativos cuyas ramificaciones que se desprenden de Sitios de Suceso en tierra firme transformándose en Sitios de Suceso Subacuáticos S.S.S. (Verdugo, 2014, p.14), desde donde y con el debido proceso se pueden obtener indicios o evidencias que al ser sometidos a la etapa de análisis sus posteriores resultados puedan ser presentados como elementos criminalísticos probatorios sustentables ante los organismos administradores de Justicia, esto ha significado la profesionalización de los detectives en esta área de servicio cuyos parámetros operacionales fijan protocolos de acción en los diferentes escenarios donde es necesaria la aplicación de esta especialidad. Desde la implementación del buceo criminalísticos en la PDI, (Verdugo, 2011), se ha llegado en la actualidad a identificar cuatro áreas de acción definidas principalmente por la realidad nacional y cantidad de operaciones realizadas a lo largo del territorio nacional. (Ver Tabla 1, Grafico 1) TABLA N°1 “Cantidad de procedimientos expresados en número según las áreas de servicios, que ofrece el Equipo de Operaciones Subacuáticas a Julio del 2018” AREAS DE ACCION CANTIDAD Patrimonio Cultural Sumergido. Inventario consistente en fijaciones fotográficas, video y planimetría forense. 15 Contaminación de cuerpos de aguas. Prospección de fondo, marinos- lacustres, recolección de sustratos o sedimento, cuantificación de biodiversidad o recolección de botánica. 61 Búsqueda de indicios o evidencias. Desde una vainilla proyectil balístico a restos orgánicos. 142 Narcotráfico Marítimo. Inspecciones de Casco de Buque, para la detección de parásitos de droga. 8 Fuente. Datos proporcionados por el Equipo de Operaciones Subacuáticas de la PDI, 2018. GRÁFICO N°1 “Cantidad total de procedimientos expresados por área de servicio que ofrece el Equipo de Operaciones Subacuáticas a Julio del 2018” Fuente. Datos proporcionados por el Equipo de Operaciones Subacuáticas de la PDI, 2018. INSPECCIONES DE CASCOS DE BUQUES, NARCOTRÁFICO MARÍTIMO, REALIDAD NACIONAL El 2016, el EOS presentó a la Jefatura Nacional Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (JENANCO) un plan de intervención denominado Modelo de Intervención Estratégico Marítimo Portuario, el cual se sustentaba a través del análisis táctico criminal, para llevar cabo inspecciones de cascos de buques y detectar Parásitos de Droga mediante la aplicación de la técnica de buceo criminalístico, Para Tudela (2015), el análisis táctico. “es el estudio de los hechos o sucesos criminales recientes y la actividad criminal posible y potencial, examinando las características fundamentales, tales como: cuándo, cómo, y dónde ocurren lo sucesos. Considera la identificación diaria de patrones delictuales emergentes o existentes incluyendo series y zonas de alto riesgo (hot spots). Los objetivos del análisis táctico son: Identificar patrones delictuales emergentes tan pronto como sea posible; realizar un análisis exhaustivo de todos los patrones; notificar la existencia de patrones y trabajar para desarrollar las mejores estrategias para interrumpir, contener y prevenir” p.19 Las metodologías de acción, principalmente de ocultamiento utilizadas por las organizaciones dedicadas al narcotráfico están en permanente evolución con el objetivo principal de buscar nuevas rutas que permitan el ingreso de la mercancía ilícita. Al respecto Encina (2014), señalo “Los narcotraficantes han explorado cada vez más la revolución del contenedor para esconder sus cargamentos ilícitos. Esto es evidente en los cambios de los métodos de contrabando de droga a los Estados Unidos. En la década de los ochenta y a principios de los noventa, era muy común el uso de avionetas o embarcaciones rápidas para el transporte de marihuana y cocaína a Florida. Ahora se recurre cada vez más al contenedor y no solo para transportar droga a los Estados Unidos, sino que también a Europa.”p.90 El objetivo principal del plan de intervención portuaria es la detección de parásito de droga, mediante el trabajo multidisciplinario organizado que permita desarrollar intervenciones eficaces donde el enfoque sea la modalidad de trasporte mediante el acoplamiento de objetos en cascos de buques, Para Flores (2015). “Una de las modalidades empleadas para el tráfico marítimo, la cual tiene variedad de tamaño y forma, en su mayoría son tubos con forma de torpedos colocados en la obra viva atornillado y por la parte de adentro asegurado con imanes. Dichos dispositivos pueden constar con sistema de posicionamiento global, siendo esta una forma muy eficaz ya que al ser inspeccionados o al ver presencia de autoridades marítimas los imanes son separados y pueden ser localizados por aliados de la misma banda delictiva por medio del sistema de posicionamiento global.” (p. 35). Este modus operandi que se ha trasformado en una viable alternativa a utilizar por las organizaciones criminales dedicas al narcotráfico para sobrepasar los controles establecidos. Encina (2004), indica que. “El narcotráfico resalta en el conjunto de las nuevas amenazas por su mutación y dinamismo. Sus modos y usos se transforman y adaptan a cada ambiente, haciéndose presente su capacidad de modificarse en la producción del estupefaciente, en su forma de ocultamiento y transporte, en las rutas y actores que lo llevan a cabo”.p.85 Las inspecciones subacuáticas desarrolladas a buques en territorio nacional se han generado producto de la activación de alertas tempranas la cuales categorizan a un navío de “Alto Medio o Bajo riesgo”, según la fuente de información, sumado a su itinerario naviero que considere el recalado en puertos nacionales. Lleva adelante la activación del plan propuesto por la PDI en coordinación con la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR) A continuación se presenta tabla contenido de sistematización de procesos para activación del plan de intervención portuaria. TABLA N°2 “Sistematización de procesos para activación del plan de intervención marítimo portuario” Información de inteligencia: Análisis de Información Mecanismos de Categorización Intervención Marítimo Portuaria Proporcionados por organismos policiales internacionales , organismos gubernamentales (Armada de Chile, Aduanas, etc.) o generada por fuentes Institucionales Tales como: País de origen Ruta. Puerto destino u origen (vulnerables) Perfiles: Resultado del análisis de información de inteligencia, las cual permiten categorizar la información y entregar un grado de relevancia al operativo (Alto Riesgo, Medio y Bajo) Presentar la propuestas a los organismos competentes para la ejecución del plan de intervenciones portuarias a nivel nacional que considere la inspección de buque, bajo la línea de flotación Fuente: Elaboración propia, 2018. De igual forma se presentan imágenes de operaciones desarrolladas en el puerto de San Antonio participando en ella la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado San Antonio y personal de DIRECTEMAR. FOTOGRAFÍA N°1 “Buzos PDI-DIRECTEMAR en proceso de revisión sector banda de estribor de buque, 2017” Fuente: Imagen facilitada por el Equipo de Operaciones Subacuáticas PDI, 2018. FOTOGRAFÍA N°2 “Buzos PDI-DIRECTEMAR en proceso de revisión sector timón del buque, 2017” Fuente: Imagen facilitada por el Equipo de Operaciones Subacuáticas PDI, 2018. FOTOGRAFÍA N°1 “Buzos PDI-DIRECTEMAR en proceso de revisión sector timón y hélice del buque, 2017” Fuente: Imagen facilitada por el Equipo de Operaciones Subacuáticas PDI, 2018. La presente propuesta institucional y como se indica anteriormente esta alineadas con las iniciativas de gobierno como lo es el Plan Nacional Contra el Narcotráfico el cual busca robustecer las acciones investigativas y preventivas que permitan la mitigación de acciones delictivas. El Ministerio del Interior y Seguridad Publica, (2015). Indica que. “E l Plan Nacional Contra el Narcotráfico tiene por objetivo mejorar la capacidad del país para reducir la distribución y disponibilidad de drogas ilícitas, así como la desviación de sustancias químicas utilizadas en su fabricación durante el período 2014-2020. Para cumplir con dicho propósito se proponen una serie de acciones que consideran aspectos como: el fortalecimiento de prácticas vigentes, el incremento del presupuesto de las instituciones involucradas, la revisión de la Ley N° 20.000 y la remisión de indicaciones a los proyectos de modificación que garanticen la persecución, investigación y sanción de estos ilícitos dado el contexto actual en el que se desarrollan”. p.7 En la actualidad el desarrollo del presente plan de intervención fija los estándares operacionales institucionales a seguir en esta área de acción donde se deben incorporar mejoras que permitan corregir los procesos plateados en pos del mejoramiento continuo considerando la capacitación del personal y adquisición de tecnología que proporcione seguridad a los buzos criminalistas. REFLEXION FINAL Estar un paso delante de las acciones delictivas se ha vuelto una constante para las policías a nivel mundial, cuyo objetivo principal es neutralizar aquellas acciones que pongan en riesgo la seguridad de una nación especialmente cuando se trata del flagelo de la droga. Las medidas organizadas y sistematizadas generan acciones eficientes y eficaces que se trasforman en metodologías replicables otras organizaciones. Entonces, seguir adelante con esta inactiva se transforma en el objetivo principal del Equipo de Operaciones Subacuáticas del PDI, generando protocolos de acción y planes de mejora que permitan su replicabilidad. En este contexto, el trabajo indagatorio que se realiza la PDI bajo el agua se rige por principios propios de una investigación científico-criminal, donde el buceo criminalístico se transforma en una herramienta sustentable en apoyo de las operaciones de narcotráfico marítimo ya que permite mediante la utilización de diferentes técnicas criminalísticas la ubicación, fijación, descripción y posterior levantamiento del elementos adosados (parásitos de droga) bajo la línea de flotación de buque. Finalmente, cabe señalar que, se encuentra desarrollando nuevas estrategias de intervención reforzadas con el trabajo colaborativo de otras organizaciones gubernamentales que permitan generar planes de mejora para la optimización de la propuesta. . Referencias Encina, F. (2014). La Policía Marítima Frente a la Amenaza del Narcotráfico en Chile. Estudios de Seguridad y Defensa. Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Revista Nro. 4. Santiago. Chile. pp.85 y 90. Farfan. E. 2008. Criminalidad y Globalización, disponible es http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24507.pdf, extraído el 21 de Julio 2018 Flores, M. (2015). Recomendación a las Estrategias Implementadas en la lucha Contra el Narcotráfico por vía Marítima. Centro Internacional Marítimo de Análisis Contra El Narcotráfico. Colombia. p.35. González. G. y Quezada. O. (2015). Caracterización Del Teatro Operacional Del Transporte Marítimo de Clorhidrato de Cocaína en El Caribe Sur Colombiano Basado en Incautaciones. Armada Nacional, Escuela Naval de Cadetes. Almirante Padilla Facultad de Administración Marítima Programa de Especialización en Logística Cartagena de Indias D.T. Y C. Ministerio del Interior y Seguridad Publica de Chile, 2015. Plan Nacional contra el Narcotráfico 2014 – 2020. Disponible en http://www.fiscaliadechile.cl/observatoriodrogaschile/documentos/publicaciones/plan_narcotrafico_FINAL_23_11_15.pdf , extraído el 27 Julio 2018 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2013) Informe La globalización del delito: evaluación de la amenaza que plantea la delincuencia organizada transnacional. Disponible en http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/Globalization_of_Crime-ExSum-SPA.pdf, extraído el 19 Julio 2018 Policía de Investigaciones de Chile (2018).Academia Superior de Estudios Policiales. Investigación a Fondo – Sitio del Suceso Subacuático (2018). Disponible en http://www.asepol.cl/publicaciones.php Policía de Investigaciones de Chile PDI (2014). Equipo de Operaciones Subacuáticas desarrollan Investigaciones Pioneras en Sudamérica - Métodos y Técnicas de Investigación Criminalística Subacuática. Revista Detective. Edición N°163. Ed. Quad Graphics. Santiago de Chile Policía de Investigaciones de Chile (2011). Nueva área de perfeccionamiento -Una mirada subacuática a la investigación criminal. Revista Detective. Ed. B & B Impresores. Nro. 149. Santiago. Chile. Tudela, P. (2014). Recomendación y estándares para un análisis criminal más eficaz en organizaciones de prevención del delito y persecución penal en marica latina. Fundación Paz Ciudadana (Chile), con la colaboración de Motorola Solutions Foundation y la International Association of Crime Analysts (IACA), Santiago. Chile. p. 14 y 19 Verdugo, E. y Reyes, N. (2017). Modelo de Intervención Estratégica Marítimo-Portuaria, a través del Análisis Criminal para Inspecciones de Cascos de Buques mediante la técnica de Buceo Criminalístico. VI Concurso Internacional de Buenas Prácticas de Análisis Delictual. Fundación Paz Ciudadana. Santiago de Chile.

Comentarios

Entradas populares de este blog